viernes, 12 de noviembre de 2010

10 recursos y ejemplos.


· Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una idea o producir efectos sensoriales.
Como vemos que un río mansamente
por do no halla estorbo sin sonido
s
igue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente...
El poeta repite la "s" para producir un efecto de silencio y resaltar la tranquilidad del río.
· Onomatopeya. Es una variante de la aliteración que consiste en imitar los ruidos que existen en la naturaleza.
¿O el eco ronco del lejano trueno
que en las hondas cavernas retumbó?
La repetición de la "r" parece imitar el ruido del trueno retumbando en las paredes de la cueva.
· Paronomasia. Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.
En mi aposento otras veces
una guitarra tomo,
que como barbero templo
y como bárbaro toco.
El autor pretende producir un fuerte contraste entre "barbero" y "bárbaro" que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.
· Similicadencia. Consiste en colocar de forma próxima palabras que posee sonidos semejantes.
...oro, lloro e imploro, cuando estoy solo y rememoro...
· Palindromía. Consiste en construir frases de manera que se lean igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
Dabalé el arroz a la zorra el abad.
  • Recursos semánticos.
Éstos se basan en la relación que existe entre el significado y el significante de las palabras.
· Comparación. Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún parecido. Comparar una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva.
El ciprés es como un surtidor de agua.
· Metáfora. Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.
El ciprés es un surtidor de agua. Los suspiros de escapan de su boca de fresa. (Fresa = roja y dulce.)
A veces no aparece el el término real de la metáfora, entonces utilizamos una metáfora pura.
La dulce boca que a gustar convida
una humor entre perlas destilado...
"Perlas" es una metáfora que equivale a los "dientes".
· Alegoría. Es una metáfora continuada a lo largo de un poema.
En una alforja al hombro
llevo los vicios:
los ajenos delante
detrás los míos.
Esto hacen todos;
así ven los ajenos
mas no los propios.
En el ejemplo se explica a través de metáforas, la distinta valoración que hacemos de los defectos, dependiendo de que sean propios o ajenos.
· Antítesis. Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!
¡Poco antes, nada, y poco después, humo!
Fue - será; sueño - tierra; ayer - mañana; poco antes - poco después.
Mediante palabras que se oponen se pretende llamar la atención.
· Personificación o Prosopopeya. Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados o irracionales.
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
las aves que se escuchan, cuando cantan,
con diferente voz se condolecen
y mi morir cantando me adivinan.
El poeta da cualidades humanas a las piedras, los árboles y las aves.
· Apóstrofe. Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre las sábanas de espuma,
¡llevadme con vosotras!
· Hipérbole. Es una exageración desmesurada de las cualidades o acciones.
Daban miedo los collares
de tanto que se estrecharon.
· Juego de palabras. Consiste en utilizar dos o más palabras que se escriben o se pronuncian igual, pero tienen significados diferentes.
Con los tragos del que suelo
llamar yo néctar divino,
y a quien otros llaman vino
porque nos vino del cielo,...
· Calambur. Es el juego de palabras que consiste en juntar las sílabas de dos palabras diferentes para formar una nueva; o separar las sílabas de una palabra y obtener una nueva.
Por un caminito
va caminando
un animalito
que ya te he dicho.



Blanca por dentro,
verde por fuera
si quieres que te lo diga,
espera.

· Dilogía. Es un juego de palabras que consiste en utilizar una palabra con dos o más significados a la vez.
Salió de la cárcel con tanta honra,
que le acompañaron doscientos cardenales;
salvo que a ninguno llamaban eminencia.
El autor utiliza la palabra "cardenal" con dos significados: cargo eclesiástico y moratón.
· Epíteto. Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado.
Por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
  • Recursos sintácticos.
· Hipérbaton. Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración.
De este, pues, formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío.
El orden lógico sería: El melancólico vacío de este formidable bostezo de la tierra.
· Anáfora. Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.
Dejé por ti mis bosques...
Dejé un temblor, dejé una sacudida.
Dejé mi sombra...
Dejé palomas tristes junto a un río.
Dejé de oler el mar, dejé de verte.
· Quiasmo. Consiste en combinar las clases de palabras en una oración dos a dos siguiendo el esquema ABBA.
Cestillas
blancas
de
purpúreas
rosas.
A
B

B
A

El autor coloca dos nombres en los extremos y dos adjetivos que los califican en el centro.
· Asíndeton. Es la supresión intencionada de las conjunciones o nexos que unen oraciones o palabras.
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano,
no perdones la espuela,
no des paz a la mano,
menea fulminando el hierro insano.
· Polisíndeton. Es la unión innecesaria de varias oraciones o palabras con nexos.
Y allí se reconoce, y crece y lanza,
y avanza y levanta espumas, y salta y confía,
y hiende y late en las aguas vivas, y canta,...
· Paralelismo. Consiste en distribuir paralelamente palabras, sintagmas y oraciones, para conseguir un efecto rítmico.
Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé
y en todas partes dejé
memoria amarga de mí.

jueves, 4 de noviembre de 2010

VIDA Y OBRA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

VIDA Y OBRA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 – Ciudad de México, México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poetisa y dramaturga novohispana del Siglo de Oro español. Cultivó la lírica y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte del virrey de Mancera. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los Marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en España. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupa, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, el lugar más destacado de la literatura novohispana. En el campo de la lírica su trabajo se adscribe a los lineamientos del Barroco hispano en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
  Genero  de sus obras
Compuso gran variedad de obras teatrales. Su comedia más célebre es Los empeños de una casa, que en algunas de sus escenas recuerda a la obra de Lope de Vega. Otra de sus conocidas obras teatrales es Amor es más laberinto, donde fue estimada por su creación de caracteres, como Teseo, el héroe principal.
Sus tres autos sacramentales revelan el lado teológico de su obra: El mártir del sacramento —donde mitifica a San Hermenegildo—, El cetro de José y El divino Narciso, escritas para ser representadas en la corte de Madrid.
También destaca su lírica, que aproximadamente suma la mitad de su producción; poemas amorosos en la que la decepción es un recurso muy socorrido, poemas de vestíbulo y composiciones ocasionales en honor a personajes de la época. Otras obras destacadas de Sor Juana son sus villancicos y el tocotín, especie de derivación de ese género que intercala pasajes en dialectos nativos.
Sor Juana también escribió un tratado de música llamado El caracol, que no ha sido hallado, sin embargo ella lo consideraba una mala obra y puede ser que debido a ello no hubiese permitido su difusión. Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que redactó por gusto propio fue el Primero sueño.
Temas
En el terreno de la comedia parte sobre todo del desarrollo minucioso de una intriga compleja, de un enredo inteligente, basado en equívocos, malentendidos, y virajes en la peripecia que, no obstante, son solucionados como premio a la virtud de los protagonistas. Insiste en el planteamiento de los problemas privados de las familias (Los empeños de una casa
Uno de sus grandes temas es el análisis del amor verdadero y la integridad del valor y la virtud, todo ello reflejado en una de sus obras maestras, Amor es más laberinto. También destaca (y lo ejemplifican todas sus obras) el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes circundantes y los hilos del propio destino.
Estilo
Barroca hasta la médula, Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Asimismo es una maestra en el arte del soneto y en el concepto barroco.
La lírica de Sor Juana, testigo del final del Barroco hispano, tiene al alcance todos los recursos que los grandes poetas del Siglo de Oro emplearon en sus composiciones. A fin de darle un aire de renovación a su poesía, introduce algunas innovaciones técnicas y le imprime su muy particular sello. La poesía sorjuanesca tiene tres grandes pilares: la versificación, alusiones mitológicas y la hipérbaton.

FUENTES
En el campo de la poesía Sor Juana también recurrió a la mitología como fuente, al igual que muchos poetas renacentistas y barrocos. El conocimiento profundo que poseía la escritora de algunos mitos provoca que algunos de sus poemas se inunden de referencias a estos temas. En algunas de sus más culteranas composiciones se nota más este aspecto, pues la mitología era una de las vías que todo poeta erudito, al estilo de Góngora, debía mostrar
De autores  del Siglo de Oro. Uno de sus poemas presenta a la Virgen como el Don Quijote de Cervantes, salvando a las personas en aprietos. Su admiración por Góngora se manifiesta en la mayoría de sus sonetos y, sobre todo, en el Primero sueño, mientras que la enorme influencia de Calderón de la Barca puede resumirse en los títulos de dos obras  Los empeños de una casa, emulación de Los empeños de un ocaso, y El divino Narciso, título similar a El divino Orfeo de Calderón.  Su formación y apetencias son las de una teóloga, como Calderón, o las de un fraile, como Tirso o un especialista en la historia sagrada, como Lope de Vega. Su concepción sacra de la dramaturgia le llevó a defender el mundo indígena, al que recurrió a través de sus autos sacramentales.
Toma sus asuntos de fuentes muy diversas: de la mitología griega, de las leyendas religiosas prehispánicas y de la Biblia. También se ha señalado la importancia de la observación de costumbres contemporáneas, presente en obras como Los empeños de una casa.
TITULOS Y RESEÑA
El Primero sueño, la obra lírica más famosa de Sor Juana, incluye sendas alusiones a fluidos corporales femeninos como la menstruación o la lactancia. En la tradición literaria medieval se creía que el flujo menstrual alimentaba al feto y luego se convertía en leche materna; esta coyuntura es aprovechada por la poetisa para recalcar el importantísimo papel de la mujer en el ciclo de la vida, creando una simbiosis que permita identificar el proceso con un don divino

Los empeños de una casa
El conflicto se teje en torno a dos parejas que se aman pero que no pueden unirse todavía. La fuerza cómica que provocan los equívocos no está exenta de una verdad amarga, la frustración del amor que tantas veces vivió Sor Juana. A lo largo de toda la obra la fuerza dramática recae en los dos personajes femeninos: doña Ana, la antagonista, y doña Leonor, la heroína. La mujer como eje conductor de la historia, a la vez que personaje fuerte y decidido, es una de las características más presentes en toda la obra de Sor Juana.


Carta atenagórica
Fue publicada en noviembre de 1690, en Puebla de los Ángeles, por el obispo Fernández de Santa Cruz. Atenagórica significa "digna de la sabiduría de Atenea" La carta es una crítica al sermón de Mandato del portugués António Vieira sobre las finezas de Cristo.
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
Fue redactada en marzo de 1691, como contestación a todas las recriminaciones que le hizo Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. El obispo advierte que ninguna mujer debió afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. En su defensa, Sor Juana señala a varias mujeres doctas, como Hipatia de Alejandría, una filósofa neoplatónica asesinada por cristianos en el año 415 Escribe sobre su intento fallido y el constante dolor que su pasión al conocimiento le trajo, pero exponiendo un conformismo, ya que aclara que es mejor tener un vicio a las letras que a algo peor.
Loas
Sor Juana publicó doce loas, de las cuales nueve aparecieron en la Inundación castálida y el resto en el tomo II de sus obras. Tres loas sorjuanescas precedían, a manera de prólogo, a sus autos sacramentales,
Villancicos
Los villancicos de Sor Juana, contrario a sus loas, son composiciones sencillas y populares que se cantaban en los maitines de las fiestas religiosas. Por otro lado, el hipérbaton, recurso muy socorrido en la época, alcanza su esplendor en El sueño, obra repleta de sintaxis forzadas y de formulaciones combinatorias. Rosa Perelmuter apunta que en Nueva España la monja de San Jerónimo fue quien llevó a la cumbre la literatura barroca.
FIGURAS RETORICA POÉTICAS DE LA  REDONDILLA
Tema: Arguye de inconsecuentes el gusto  y la censura de los hombres que en   las mujeres acusan lo que causa
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, redondilla de Sor Juana.
Recursos Literarios (metáforas, atrevidas, hiperbatos, cultismos y palabras inusuales, sonoridad de los vocablos.) Tiende a la concisión y a la densidad expresiva, y busca la agudeza y el ingenio. Para ello utiliza elipsis, paradojas, equívocos, juegos y asociaciones de palabras y conceptos, antítesis, hipérboles y más figuras retóricas. La poesía. La métrica: co, la métrica y las estrofas italianas conviven con los versos y las formas liricas castellanas/ -Pertenecen a la métrica italiana: endecasílabo y combinaciones métricas,  está organizada en cuartetos.
 El estetismo, el feminismo, sincretismo, rebeldía son lo que sirve de fundamento para afirmar  la serie de mitos, estereotipos y distorsiones que alteran su vida y obra. En ellos Sor Juana emplea los más variados recursos poéticos que ha aprendido a lo largo de su vida: la imagen sorprendente, el cultismo léxico, REFLEXIÓN DE LA VIDA Y OBRA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
La obra y vida de Sor Juana Me parece que es de la corriente culterana y que tiene mucha influencia de Góngora  pero su ingenio y originalidad es la que le dan esa importancia y a la vez su individualidad.
Sin embargo en mi opinión y sin caer en el feminismo quiero expresar que esta mujer admirable y sumamente inteligente le toco vivir en una época por demás difícil en la que no se le permitía crecer de manera intelectual por el hecho de ser mujer pero que al tener la oportunidad de convivir con gente intelectual  le dio ese privilegió que a otras les falto.
Sus obras  demuestran el tema del amor y el desengaño que no se puede pensar  sean experiencias propias porque su vida de monja quizá no le permitió disfrutar ese tipo de amor en el que pudiera sentir desengaños pero lo que si se puede afirmar que su obra de hombres necios tiene una visión hacia lo que pretenden de las mujeres y de qué manera se los reprochan al mismo tiempo.
Su estilo Barroco influenciado por Gongora da una basta producción llena de recursos literarios.
En resumen se le considera  una de las mejores escritoras de su época inteligente y dedicada al semejante.


Referencias
1.    a b Sobre la discusión acerca de su año de nacimiento véase #Primeros años.
2.    Casa de América. Una musa muy actual.
3.    La literatura barroca en la Nueva España
4.    Sor Juana Inés de la Cruz. Poesía lírica, ed. José Carlos González Boixo. Madrid